Discriminación Lingüística en el Perú
Más
que un tema es un problema a tratar, el Perú es un país mega diverso; y como en
muchos otros también existe la discriminación. Hoy gestionaremos sobre el
problema de la discriminación Lingüística en el Perú.
La
llegada de los españoles configura el mapa dialectal del Perú al castellano
como lengua estándar. El choque entre culturas, acentos y lenguas nacionales e
internacionales produjo variantes del castellano. Posteriormente por los
diferentes estados económicos o de procedencia,
tras la inmigración, se dedujo de forma clasista la ubicación de diversos
“niveles” según la lengua. Por consiguiente este tipo de discriminación bilateral fue evolucionando en
ámbitos sociales y laborales, causando preferencias, dualismo, diglosia y
egolatría. Esto es completamente negativo para el desarrollo de nuestra patria.
La desunión produce desorden, que a su vez produce un estancamiento sin progreso.
Tal
es el caso que muchos peruanos afirman que la presión social, la discriminación
y la propia necedad de los que conocían el idioma jugaron un rol muy importante
en contra de los que quieren conocer lenguas como el quechua o aymara. La
vergüenza por hablar quechua que, según la UNESCO, ha sido declarada
vulnerable, e incluso en peligro de extinción en algunas zonas del país, a
pesar de ser lengua oficial del Perú.
Según
el censo del 2007, del total de peruanos sin acceso a salud el 60% son quechua
hablantes. La discriminación es tan patente que muchos quechua hablantes -13%
de la población peruana deciden no transmitir el idioma a sus descendientes por
temor al rechazo o la burla.
A
mediados de la década de 1980, lingüista Tove Skutnabb-Kangas, capturó esta
idea de la discriminación basada en la lengua que el concepto de lingüicismo,
lo define como las "ideologías y estructuras que se utilizan para
legitimar, efectuar y reproducir la división desigual del poder y los recursos
entre los grupos que se definen sobre la base de la lengua."
El
Ministerio de Educación (MINEDU) propuso lo siguiente: Ley Nº 29735 Ley que regula
el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas
originarias del Perú”, dicha ley fue aprobada el 5 de Julio del 2011. Esta ley,
en resumen, se basa en el artículo 48 de la Constitución Política del Perú; es
decir, su objetivo principal es que toda lengua aborigen goce de los mismos
derechos que las demás lenguas y, que se mantenga y desarrolle en todo ámbito.
Inclusive, esta ley, en los primeros capítulos nos dice que la persona debería
contar con medios de traducción de manera directa e inversa para que así pueda
ejercer su derecho en cualquier situación. Además, dentro de esta ley en el
artículo 17, se establece las “Medidas contra la discriminación” la cual nos dice
que el gobierno cuenta con medidas efectivas que evitan que se discriminen a
las personas que utilicen su lengua de origen. Con esta ley, podemos apreciar
que el Estado, está comenzando a fomentar el valor sobre las lenguas
originarias y también combatir este grave problema del Perú.
En
conclusión, la idea clasista de diferenciar personas por el tamaño de su vocabulario,
acento, sintaxis o idioma, es antiquísima de involución. Solo una excusa más
para el mediocre, inculto o inmaduro. Pero esto no significa que el Perú deba
sobrellevar la “incomunicación intercultural”. Se deben dar soluciones, no
diglosia, y estas deben ser apoyadas, asumidas y cumplidas, por todos, para la
solución de este problema. La unión de nuestra patria y el progreso de está, es
nuestra responsabilidad como comunidad, no podemos dejar todo a cargo de uno
solo, ni tampoco culparlo, nuestras acciones reflejan a todo un país, toma
consciencia y cambiaras este problema.
Fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario